top of page

LA DEMOCRACIA, EL MEDIO PARA AVANZAR EN LA EDUCACIÓN

 

La educación es el proceso por el cual el pensamiento se desprende del alma y, al asociarse con cosas externas, vuelve a reflejarse sobre sí mismo,

para así cobrar conciencia de la realidad y la forma de esas cosas.  (Bronson Alcott, Pedagogía de Massachusett, C. 1850)

 

Antes de mostrar nuestra tesis, presentaremos unas aclaraciones que consideramos serán necesarias para entender lo que pretendemos en nuestro escrito. En primer lugar, es evidente que en la actualidad existe una preocupación en torno a la educación, pues los constantes cambios que sufren la sociedades democráticas, obligan a que la enseñanza tome un nuevo rumbo, en cuanto lo que se enseña y cómo se enseña. Asimismo, si este cambio continua, la educación quedará sentenciada a crear maquinas utilitarias, y no destinada a formar seres capaces de pensar por sí mismos.

En segundo lugar, el hecho de pensar en la educación, implica el acto de “extraer de adentro”, es decir sacar lo mejor del individuo (o, como se dice, su humanidad) para que éste mediante sus capacidades pueda captar el mundo, consideración que no se aleja de lo citado al inicio; en otras palabras es despojarnos de todo aquello que opaca los sentidos, para luego así en el ejercicio de pensar, dar razón de lo que nos rodea. Y, en tercer lugar, presentaremos una investigación realizada con un nativo Kogi el cual compartió su conocimiento en relación a nuestra tesis. Teniendo en cuenta este marco de referencia, cabe ahora presentar nuestra tesis, a saber: ¿Es la democracia el medio para avanzar en la educación? Esta tesis, como pregunta motor de este rastreo de información, se irá desarrollando de manera precisa, par evitar dejar factores importantes que conducen a nuestra proposición.

Dicho lo anterior, indicaremos que entendemos que la educación es todo proceso de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos, los cuales pueden ser transferidos a través de narración, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación; asimismo, la educación no sólo se produce a través de la palabra, pues, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, y, ante ello, evidenciamos que la educación deja de ser parte de una sola agrupación, es decir, toma significado y relevancia en la sociedad, para así, satisfacer las necesidades que requiere el sujeto de hoy. Para ilustrar mejor nuestra postura, nos valdremos de la siguiente cita: “La educación, más que un gasto se convirtió en una inversión social necesaria y urgente que tenía que ser financiadas por el estado, demandada por la familia y apoyada por el conjunto de la sociedad” (Alberto Martínez Boom De la Escuela Expansiva a la Escuela Competitiva. Pág. 54)

Conviene subrayar, la necesidad de una educación para la sociedad, es decir, como medio para la construcción de lo que consideramos como sujeto o individuo de participación en una Democracia. En Colombia, esta manera de ver la educación, hasta ahora está despertando, puesto que está tomando conciencia de lo importante que es tener un desarrollo de educación enfocado en el ciudadano y lo que este le puede aportar a la sociedad, es decir, “ formar ciudadanos y ciudadanas con pensamiento global, y actuación local, capaces de incidir en el desarrollo de su comunidad y en la transformación social” (Óscar Useche Aldana ... [et al.] ; editores Luz Mary López Murcia, Arturo Orrego Echavarría por Corporación Universitaria Minuto de Dios. De-construyendo la educación para el desarrollo una mirada desde Latinoamérica. Pág. 3).

Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia ahora mismo una carrera por querer expandir la educación por medio de escuelas en todos los rincones geográficos de nuestra Nación, hecho que pone en evidencia el progreso basado en el crecimiento y el desarrollo. Inicialmente, se consideraba que el crecimiento de la escolarización estaba determinado por la alta demanda demográfica y en consecuencia del alto crecimiento de la población, realidad que no era evidente pues muy rápidamente paso la educación a ser un medio de mejoramiento económico y ascenso en el estatus social. Esto trae consigo el resultado de que la educación deje de ser un privilegio para las grandes elites y se convierta en meta principal de toda una población.

Es así, como al implementarse este nuevo modo de ver la educación, se evidencian el proyecto de universalización y democratización los cuales, en primer instancia, permiten estar a la par con otras naciones, es decir comparten el ideal y pretensión de educar para avanzar, también, mediante la democratización se está garantizando la integración de la población a los modelos gubernamentales los cuales buscan unificar su proyecto político. Cabe mencionar que en este proyecto, no se da de manera inmediata, sino que necesita un desarrollo paulatino, puesto que cambiar los pensamientos e impresiones de toda una población es bastante complejo ya que se encuentra en juego el contexto social, cultural, religioso y económico. 

 

De lo anterior se percibe de igual manera, que la educación es un proyecto político, el cual compromete a las clases dirigentes y al Estado, y de ello se evidencia que no solamente se encargan de implementar planes para su ejecución, sino que se devela una alta preocupación por la formación completa de la sociedad civil, es decir de la formación del individuo que será ciudadano y hará parte de un determinado grupo, que cumple con las necesidades del Estado y del individuo.

 

Por otro lado, esta  pretensión de educación, garantizar el ingreso, retención y calificación de la población por parte de la escuela, esto significaba que existiría un mayor número de sectores sociales incluidos en la tarea de la escolarización. En este sentido la Educación no excluye, muy por el contario, su propósito será cerrar todos esos imaginarios que se tienen sobre ella, permitiendo así la igualdad dentro del orden tanto Nacional como Mundial.

Teniendo en cuenta lo anterior, y para apoyar nuestra postura, Freire sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”. (Paulo Freire. La Educación como Práctica de la Libertad. Pág. 91) Es decir la educación no puede ser ajena y esquiva  a la realidad social, al contario, de ello está llamada a estar presente en cada acto del individuo como parte de su construcción de individuo transformador en la sociedad, lo cual implica en cierto grado una libertad, permitiendo que se lleve a cabo ese ideal de transformación. En resumen, según Freire “la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad” (Paulo Freire. La Educación como Práctica de la Libertad.)

Ahora bien, cabe preguntarnos por qué no realizamos un rastreo y critica a nivel global sobre la educación en Latinoamérica, y a ello responderemos que las problemáticas educacionales deben empezar por comprenderse desde lo más básico, para así poder dar una opinión y critica con validez  sobre lo que está pasando, es por ello, que no nos alejamos de lo que enfrentamos en nuestro territorio pues es necesario entender cómo se lleva a cabo el avance en relación a la educación y cómo ellas afectan o no a la población a la cual es destinada. De manera que ahora nos corresponde describir la indagación que realizamos a un nativo Kogi, en relación a la educación y a su desarrollo en nuestro país.

Para ello, iniciaremos mencionando que esta etnia, en sus raíces, conserva un fuerte arraigo a que la enseñanza se da de padre a hijo, y que solo el hombre es poseedor del conocimiento, dejando de lado a la mujer pues ella no puede tener el mismo conocimiento que él, ya que están destinada a tareas domésticas, hecho que evidencia una fuerte idea de androcentrismo, es decir, “una visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino” (Real Academia Española).  Cabe anotar que toda la actividad de esta etnia se encuentra centrada en lo que el hombre hace por su comunidad y su familia; al compartir parte de su vida el nativo Kogi, fue mostrando un recorrido bastante amplio sobre la historia de la etnia y su vida, pero no nos detendremos a mencionar todos estos hechos pues no estamos realizando una sinopsis histórica, al contario resaltaremos toda reflexión y comentario en relación a nuestra tesis.

Antonio Nuevita, estudiante de licenciatura de pedagogía infantil, nos indicó que anteriormente ellos tenían una restricción a la educación por el arraigo que mencionamos anteriormente, ya que era primordial conservar su tradición; en segundo lugar, no existía un reconocimiento por parte del estado en cuanto a la necesidad de educarles y saberse como ciudadanos; y, en tercer lugar, por el hecho de que ellos contemplan la democracia de diferente manera que nosotros.

Ante ello Antonio, quiso explicar que la democracia para ellos era igualdad y equidad (como un estilo de vida contrario a una política meramente estructurada), lo cual no se evidenciaba en nuestra sociedad y por tal razón se alejaban de del tipo de educación que nosotros recibíamos pues estaba en contra de sus principios; asimismo, mencionó que en medio de esa carencia de reconocimiento lograron ser tomados en cuenta por el estado, el cual los incluyo dentro de su plan estatal y democrático, esto sin perder sus raíces y fundamentos. Y finalmente, al versen partícipes de esta Nación, y en medio de su principio de igualdad y equidad, entran a participar del ideal de Educación Estatal que se les brindaba y nos brindan, con la diferencia que todo conocimiento que ellos adquieren se encuentra  destinado al mejoramiento de su etnia.

 

Además, al entrar a este tipo de educación, el Estado empezó a expandir la educación por medio de escuelas en sus territorios, hecho que se argumenta en anteriores párrafos, en este sentido ellos no sufren cambios en cuanto a sus principios, sino que esto les permite obtener herramientas necesarias para conservar sus tradiciones, de igual modo,  se iniciaron a pensar los principios de igualdad y equidad para la mujer, es decir se piensa en que no solamente el hombre posea conocimiento y educación, sino que ella también la posea esto con el fin de permitir un equilibrio.

De este recorrido cabe mencionar que, efectivamente, el hecho de ser parte de una democracia, es decir “reconocer la pluralidad de pensamientos, opiniones, convicciones y visiones del mundo” (Participación Democrática y su Relación con la Educación. Pág. 77), garantiza que se pueda pensar, avanzar y ser parte de un ideal de educación, pero no cualquiera, es decir no para ser engranajes del materialismo, sino una educación que permita revelar las mejores cualidades que tiene el hombre ante el mundo que rodea, es decir pensarse en un equilibrio de igualdad y equidad. En consecuencia, la educación avanza, siempre y cuando exista el respeto por los demás (clave fundamental de la Democracia), y es evidente que puede avanzar para mejora las condiciones de un individuo, un pueblo y una nación, siempre y cuando esta esté encaminada a rescatar lo que nos hace ser verdaderamente individuos: las diferencias étnicas, económicas, políticas y morales.

Autor: Rafael Ricardo Villalobos Ramirez.

bottom of page