top of page

¿TE INTERESA VERLO?

LA ETNOEDDUCACIÓN EN LOS CURRÍCULOS

Para que los colombianos conozcamos el aporte que los pueblos indígenas, afrocolombianos y rom (gitanos) han hecho a nuestra nacionalidad, el Ministerio de Educación Nacional ha diseñado la Política de Etnoeducación.

 

Una de las dificultades existentes es que la etnoeducación no se expresa en los currículos. Por esa razón, en 1999 el MEN realizó una premiación a los PEI que sobresalieran por tener en cuenta la etnoeducación, con el ánimo de que ésta se reflejara en los contenidos, métodos y procedimientos de enseñanza.

Por ejemplo, en el Chocó, el Colegio Agroecológico de Tadó elaboró un PEI mediante el cual los alumnos aprovechan los recursos de la región como el borojó y el chontaduro para la fabricación de dulces, licores y conservas, en lugar de preocuparse por el estudio de la papa criolla y de otros productos que no son propios de la región.

 

El proyecto "Pensamiento Educativo Indígena"-PEI de las comunidades Yukuna, de los ríos Apaporis, Pedrera y Caquetá, en el departamento del Amazonas, vincula lo pedagógico con lo comunitario a través de un Calendario Ecológico, que se fundamenta en el conocimiento profundo del territorio, los tiempos de cosecha, caza, pesca y recolección. Durante estas épocas, los niños y jóvenes no van a las aulas de clase habituales, sino que el río, la selva, la tierra, los cultivos, los animales, se convierten en medios de aprendizaje.


La política de etnoeducación seguirá impulsando este tipo de proyectos, con el ánimo de que el tema se refleje en los currículos educativos.

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DENTRO DE LA POLÍTICA DE ETNOEDUCACIÓN

* La formación de los docentes tanto normalistas como en servicio.

* La investigación.

* La publicación de materiales etnoeducativos.

* La difusión de la política.

* La asesoría y el seguimiento a las Secretarías de Educación e instituciones educativas.

* El fortalecimiento de procesos comunitarios.

* La protección de los idiomas de los grupos étnicos.


* La definición de la inversión educativa en los grupos.

¿CUÁL ES EL MARCO INTERNACIONAL DEL DESARROLLO DE ESTA POLÍTICA?


La Declaración de la Década Mundial de los pueblos indígenas (1994-2004) de la ONU; la Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia, y la celebración de los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia el próximo 21 de mayo.

 

¿QUÉ PAÍSES DE SURAMÉRICA TIENEN POLÍTICA DE ETNOEDUCACIÓN?

Perú, Ecuador, Chile, Venezuela, Brasil y Bolivia cuentan con políticas al respecto, aunque más enfocadas hacia la educación bilingüe e intercultural. Colombia en este sentido ha desarrollado su política con una perspectiva integral, mediante la expedición de una legislación más novedosa y avanzada frente a la de los demás países.

bottom of page